Archivo de la categoría ‘General’

Plazos Fijos UVA No Pagarán Impuesto a las Ganancias

viernes, 16 de julio de 2021

Con estas nuevas modificaciones, aprobadas por el senado el día de ayer, se elimina definitivamente el pago del impuesto a las ganancias para los intereses de los Plazos Fijos UVA.

Plazos Fijos UVA exentos de Ganancias

El senado aprobó un proyecto de ley, que entre otras cosas, elimina el pago del impuesto a las ganancias para Plazos Fijos con clausula de ajuste (UVA).

Recordemos que tiempo atrás, con el llamado impuesto cedular, se había establecido que ciertos instrumentos financieros comenzarían a pagar Ganancias, entre ellos los Plazos Fijos.

Luego fue modificado en parte, dejando exento a los plazos fijos tradicionales, pero no a si, a los intereses obtenidos por los plazos fijos UVA o con clausula de ajuste en moneda nacional.

Ahora, con esta nueva modificación, los plazos fijos UVA no pagaran el impuesto a las ganancias por los intereses que generen.

¿Los Plazos Fijos pagan o no pagan Bienes Personales?

Bienes Personales es un impuesto por el que las personas deben pagar por las tenencias de activos al 31 de diciembre de cada año (cuando supere el mínimo, que hoy es de $2 millones de pesos).

En principio este proyecto de ley, presentado por Sergio Massa y Máximo Kirchner, establecía que para que los plazos fijos continúen exentos del pago de Bienes Personales, debían estar en el sistema financiero más de 274 días del año.

Es habitual que en los últimos días del año, se muevan activos a las cajas de ahorro o a plazos fijos (tanto en pesos como dólares) con el objetivo de reducir las carga tributaria.

Esta nueva clausula, llamada “cláusula antielusión”, pretendía restringir esa práctica.
Esto generó fuertes criticas y luego fue modificada para dejar sin efecto ese cambio.

Luego de idas y vueltas, los Plazos Fijos siguen exentos de Bienes Personales.


¿Deberían pagar impuestos los Plazos Fijos?

Sin lugar a dudas, NO.

Seguir intentando poner mas impuestos a los plazos fijos es seguir «robándole» el dinero a la gente.

En un país con alta inflación, alta carga tributaria y limitaciones para la compra de otras monedas u activos, no quedan muchas opciones para intentar proteger los ahorros.

Los intereses que pagan los plazas fijos apenas llegan a cubrir la inflación.
Los plazos fijos tradicionales hoy en día salen perdiendo levemente, ya que rinden un 3% mensual VS el 3,2% de inflación.
Y los plazos fijos UVA, apenas le ganan por 1%, en el mejor de los casos.

Esto quiere decir que con suerte, el pequeño ahorrista que invierte su dinero, sale prácticamente empatado a la inflación, y no logra generar una ganancia real.

Por mas básica que le parezca a muchos la utilización del plazo fijo, es una de las únicas herramientas con la que mucha gente cuenta para intentar mantener el valor de sus ahorros.

Hacer que los pequeños ahorristas tengan que pagar mas impuestos, cuando ni siquiera pueden mantener sus ahorros, solo fomentara la huida a otros medios de ahorros y aleja a la gente del ahorro en pesos, que es lo que el gobierno dice quiere fomentar.

Por suerte dieron marcha atrás con estas medidas.

Aunque esperamos en algún momento actualicen las tasas, para darle a la gente un ahorro real positivo.

Hoy, con esta nueva modificación a la ley, los plazos fijos UVA vuelven a estar exentos del impuesto a las ganancias.

Plazos Fijos 2021: Tasas de Interés y Opciones de Inversión

lunes, 4 de enero de 2021

Arrancamos el 2021 y te contamos cuánto están pagando los plazos fijos hoy, cual seria la tasa ideal en 2021 y cual es el único plazo fijo que hoy le gana a la inflación.

2020 con Coronavirus, Tasas reguladas y Cuarentena

Decir que el 2020 fue un año complicado queda chico.

En lo referido a nuestra economía y finanzas, lo podemos resumir así:

  • Pasamos a tener un dólar oficial de $85 pesos
  • Sumamos más restricciones al cepo y un dólar turista de $148.
  • El dólar blue toco los $200 pesos
  • Los plazos fijos bajaron a menos de 25% a principio de año
  • Para terminar subiendo con tasas reguladas por el BCRA a 37%
  • También sumamos el plazo fijo UVA Precancelable y Atados al Dólar (Agro)
  • Inflación del 40%
  • Virus y cuarentena con restricciones para ir al banco
  • Renovaciones de plazos fijos que no se pudieron retirar a tiempo

Y por fin termino el 2020!

¿Cuánto da un Plazo Fijo en Pesos en Enero 2021?

Los plazos fijos en el 2021 continúan con una tasa regulada del 37% para depósitos en pesos.

Arrancamos el año con las tasas reguladas por el BCRA como en el 2020 en donde todos los bancos ofrecen un piso de 37% TNA para depósitos de hasta $1.000.000 de pesos (personas humanas).

Pero se puede encontrar algún banco que ofrece mas, como es el caso del plazo fijo de Reba (ex Rebanking), que paga un 38,5% a 30 días y un 37,5% a 90, siendo el banco que mas paga por un plazo fijo.

Invertir $100.000 pesos en un plazo fijo en pesos a 30 días al 37% anual, nos daría una ganancia de $3041 pesos por mes.

¿Cuánto rinde un Plazo Fijo UVA?

Los plazos fijos UVA funcionaron muy bien este año ya que le empataron (o ganaron) a la inflación.

Recordemos que estos plazos fijos se ajustan mediante el índice CER, por lo cual se van actualizando al ritmo de la inflación, más un 1% anual de tasa de interés que pagan los bancos.

Técnicamente podemos decir que al invertir en plazo fijo, le ganamos a la inflación (por muy poco).

Aunque siempre tenemos que tener en cuenta como se mide la inflación, ya que si por algún motivo la medición no coincide con la realidad, el interés no será tanto o por supuesto si la inflación baja.

Plazo fijo UVA Precancelable

Este fue el gran ganador de este año en el mundo plazos fijos.

El plazo fijo UVA tradicional te cubre de la inflación…pero el gran problema es que tiene un mínimo de 90 días y en la Argentina eso es mucho tiempo.

Los plazos fijos UVA precancelables, son igual a los UVAs normales, pero permiten cancelar el depósito a los 30 días si uno lo quisiera.

Eso si, al cancelar el deposito antes de su vencimiento, nuestro dinero ya no se actualizara por UVAs, sino que tendremos una tasa de interés fija, impuesta por el BCRA, que en este momento es de 30,5%.

Si bien cancelar anticipadamente nos daría un menor ganancia, también nos da la libertad de disponer de nuestro dinero antes de tiempo, ante una emergencia o algún cambio en la situación económica del país.

¿Y cuánto se gana con un plazo fijo en dólares?

Los plazos fijos en dólares continúan con un interés muy bajo, que esta por debajo del 0,70% TNA para depósitos en dólares a 30 días.

Y como ya es habitual, con algunos bancos pagando 0,05% anual, que es lo mismo que nada.

Pero digamos que conseguimos un banco nos de 0,70% anual por un plazo fijo en dólares: si depositáramos $1000usd, nos daría $7usd en 1 año. Eso equivale a $0,6 dólares por mes.

Al invertir en dólares estamos cubiertos ante una devaluación o escalada del billete estadounidense, pero claramente nos damos cuenta que la ganancia que deja el plazo fijo en dólares hoy es casi nula.

Dólar vs Plazos Fijos

El dólar blue cerro el año en $166, luego de tocar su máximo de $200 y es de esperar que es solo cuestión de tiempo hasta que vuelva a ese máximo.

En momentos como estos en donde el dolar puede pegar una subida de golpe, estar en pesos es siempre un riesgo.

Si las tasas fueran altas, uno puede elegir tomar ese riesgo por que obtiene un beneficio. Pero con las tasas actuales la situacion no es tan ventajosa.

La decisión esta dada, sobre todo, por el uso que le vayamos a dar a nuestro dinero y en que moneda lo tengamos.

Si ya sabemos que vamos a necesitar los pesos, no tiene sentido comprar dólares para venderlos prontamente ya que perderemos solo por el spread entre comprar/vender.
En ese caso, quedarse en un plazo fijo en pesos puede ayudar a mantener el valor de nuestro dinero hasta que lo tengamos que usar.

¿Y cual seria la tasa de interés ideal para plazos fijos en el 2021?

Con una inflación estimada para el 2021 cercana al 50%, los plazos fijos tradicionales hoy están perdiendo con la inflación.

40%-50% de inflación vs 37% de plazo fijo

Es evidente entonces que para el plazo tradicional, nos faltan varios puntos para que vuelva a ser interesante.

La tasa ideal, debería estar por como mínimo en 48%, que daría aproximadamente un 4% por mes.

Queda esperar si el gobierno decide subir la tasa de interés en los próximos meses del 2021.

Por el momento seguimos con una tasa en 37% y para contrarrestar eso, tenemos los plazos fijos UVA.

Con el plazo fijo UVA saldríamos empatando la inflación y termina siendo el único tipo de plazo fijo que vale la pena utilizar en este momento.

¿Y si queremos ganar más que con el plazo fijo?

El plazo fijo es la inversión mas básica y tradicional que existe, y a su vez, por su seguridad, las ganancias que genera son limitadas.

Para los que buscan generar mayores ganancias, las opciones son muchas…

Los fondos de inversión (FCI) son una excelente herramienta que permite retirar el dinero casi inmediatamente si así lo quisiéramos.
Aunque hay que tener en cuenta, que hay muchos FCI que terminan rindiendo menos que un plazo fijo. Si, menos…algunos bastante menos. Elegir bien el fondo en donde invertir.

Bonos con ajuste CER pueden ser una excelente opción para obtener una renta en pesos por sobre la inflación.

Quizás para un perfil mas avanzado, los CEDEARS, que son certificados de acciones de empresas extranjeras  (Google, Microsoft, etc), que ajustan por tipo de cambio y ofrecen una cobertura al riesgo Argentino, son otra alternativa.

Para los que buscan irse a la otra punta y están dispuestos a arriesgar, el Bitcoin y las criptomonedas son una opción.

El Bitcoin aumento casi un 500% en 2020 y hoy se ubica en $31000 USD, luego de acercarse a los $35000.

Vale aclarar que el Bitcoin es lo mas volátil que hay en este momento y con el que se puede perder rápidamente el dinero invertido.
A su vez, es el que genera mayores ganancias y que ha dado grandes retornos en el 2020 y comienzos del 2021.

Importante conocer bien el riesgo de ese instrumento antes de invertir.

¿Conviene un plazo fijo en 2021?

Hoy el plazo fijo tradicional pierde contra la inflación, con lo cual no seria gran opción.

Pero es de esperar que pronto suban las tasas de plazos fijos para, por lo menos, acercarse a la inflación.

Teniendo en cuenta la inflación y las tasas actuales, el plazo fijo UVA precancelable se presenta como el único tipo de plazo fijo que vale la pena en este momento (para los que deciden quedarse en pesos).

Suben Plazos Fijos al 37%

jueves, 12 de noviembre de 2020

El BCRA decidió hoy, subir la tasa de interés mínima para depósitos a plazo fijo al 37%.

37% Nueva Tasa Mínima Garantizada para Plazos Fijos

Ante los datos de que la inflación de Octubre fue de 3,8%, el BCRA decidió subir las tasas de las imposiciones en pesos, incluyendo los plazos fijos.

Ahora los plazos fijos darán 37% TNA a 30 días para imposiciones de personas humanas menores a $1 millón de pesos y 34% TNA para el resto.

Estas nuevas tasas entrarían en vigencia mañana.

¿Cuánto deja un plazo fijo en un mes?

Al 37%, un plazo fijo dará apenas arriba de un 3% de interés mensual.

Un plazo fijo de $100.000 pesos a 30 días, daría aproximadamente $3000 de interés.

Considerando que en Octubre la inflación fue del 3,8%, los plazos fijos tradicionales estarían perdiendo contra la inflación.

¿Y los Plazos Fijos UVA?

En estos caso, es donde los plazos fijos UVA salen mejor parados que los tradicionales, ya que se actualizan al ritmo de la inflación y dan mayor cobertura.

Plazos Fijos Atados al Dólar (Agro)

viernes, 23 de octubre de 2020

Nuevo plazo fijo atado al dólar, destinado a la actividad agrícola, permite invertir en pesos pero cubriéndose del aumento del dólar.

Plazo Fijo Dolar Linked

El mes pasado el BCRA aprobó la utilización de un nuevo tipo de plazo fijo, el cual seria en pesos pero atado a la cotización del dólar.

Este plazo fijo permitiría fomentar el ahorro en pesos y daría al ahorrista una nueva herramienta para proteger sus ahorros.

Ya que si bien los plazos fijos en pesos actualmente le empatan a la inflación…nada protege al ahorrista de una devaluación y la suba del dólar.

Vale aclarar que el BCRA permite a los bancos ofrecer este producto, pero no los obliga.

Por el momento este instrumento solo esta disponible para personas/empresas relacionadas a la actividad Agrícola.

¿Cómo funciona el Plazo Fijo Atado al Dólar?

El funcionamiento seria similar al de los plazos fijos UVA, solo que en vez de medirse en UVA, estaría atado a la cotización del dólar oficial.

Según la comunicación A7029 del BCRA: » Podrán efectuar inversiones a plazo con retribución variable con rendimiento determinado en función del valor de los cereales u oleaginosas previstos en el punto 2.5.6.4. y de la cotización del dólar estadounidense –punto 2.5.6.6.–, por un importe de hasta 2 veces el valor total de sus ventas de cereales y/u oleaginosas registradas a partir del 1.11.19. «

El deposito a plazo fijo se haría en pesos, pero al finalizar la inversión se actualizaría por el tipo de cambio oficial.

¿En que bancos existe hoy?

El Banco Nación fue el primer banco en ofrecer este producto, el cual llaman «Plazo fijo con retribución variable en función a la cotización del dólar«.

Destinado a personas humanas o jurídicas con actividad agrícola, con un mínimo de 60 días y un máximo de 370.

El monto máximo a invertir no podrá superar el doble de las ventas totales del titular del depósito.

Este instrumento se puede realizar solo por sucursal y con turno previo.


Otros bancos podrían empezar a ofrecer algo similar pronto.

¡Plazo Fijo Atado al Dólar para Todos!

Como comentamos, este plazo fijo esta solo disponible para actividad agrícola por el momento, pero seria una excelente noticia si se ofreciera a de manera general.

Si bien con un plazo fijo UVA podemos cubrirnos de la inflación, no hay nada que nos proteja del aumento del dólar.

Este instrumento ayudaría a muchos ahorristas a cubrirse ante una devaluación.

Claro que igual vale aclarar, que siempre seria en base al dólar oficial y no al dólar blue. Pero algo es mejor que nada…


Esperamos el BCRA y los bancos habiliten esta instrumento al publico general!

Tasa mínima de Plazos Fijos sube a 34%

jueves, 15 de octubre de 2020

El BCRA subió el piso para plazos fijos en pesos al 34%, empatándole raspando a la inflación.

34% para Plazos Fijos en Pesos

El Banco Central decidió hoy subir la tasa mínima que pagan los depósitos a plazo fijo en pesos un 1%, llevándola a 34%.

Esto seria para depósitos de menos de 1 millón de pesos y aplicaría a partir de mañana.
Para montos mayores quedaría en el 32% anual.

Recordemos que ya habían subido la tasa en Julio del 30,02% a 33,06%.

Plazo Fijo vs Inflación

En los primeros meses del año, un plazo fijo le ganaba a la inflación, aunque iba perdiendo terreno de a poco.

Con una inflación en Septiembre del 2,8%, el plazo fijo a pasaba perder contra la inflación por muy poco.

Ahora con este leve aumento, pasa a empatarle.

Con tasas del 34%, un plazo fijo estaría rindiendo un 2,80% aproximado por mes, con lo cual empataría con la inflación de Septiembre.

Esta medida busca fomentar el ahorro en pesos, pero alcanzara para que los ahorristas quieran invertir en pesos?

Si la inflación de los próximos meses es superior a la de Septiembre, deberán volver a retocar las tasas para que no se pierda contra la inflación.

Plazo Fijo vs Dolar

No nos olvidemos del dolar!

En un contexto tan volátil como el actual, y con las movidas en el tipo de cambio, tener nuestro dinero en pesos es un gran riesgo.

Aunque empatemos a la inflación, podemos perder gravemente contra el aumento del dólar.

El dólar blue llego hoy a el record de 171, con el turista en casi 137.

Si bien el gobierno niega una devaluación, la mayoría de los economistas esta de acuerdo en que sucederá y la única pregunta es cuando y a cuanto.

¿Y los otros plazos fijos?

Desde ya tenemos los plazos fijos UVA, que como sabemos, se actualizan mediante el índice CER. Buena opción para cubrirse de la inflación….aunque no contra el dólar.

Y hace poco, se anunciaron lo que serian los Plazos Fijos Dólar Linked o Plazos Fijos atados al Dólar. Este instrumento se actualizaría al ritmo del dólar oficial.

Serian una buena herramienta para protegerse de una posible devaluación.

Lo malo…que todavía los bancos no lo implementaron.

Si bien el plazo fijo estaría empatando con la inflación hoy, a no olvidar el dólar y una posible devaluación.
Es un momento para prestar especial atención en proteger nuestros ahorros.

33% para Plazos Fijos en Pesos

jueves, 30 de julio de 2020
Plazos Fijos 33% en Agosto

A partir del 1 de agosto los plazos fijos en pesos pagaran, como mínimo, 33,06% de interés anual.

El BCRA vuelve a subir el piso para los plazos fijos minoristas (menores a 1 millón de pesos), al equivalente a 87% de la tasa de referencia.

¿Cuánto paga un plazo fijo hoy?

Hoy, los plazos fijos dan 30,02% TNA por sus plazos fijos en pesos, para depósitos tradicionales (no UVA).

Lo que equivale a un 2,5% mensual aproximadamente.

¿Por qué el BCRA sube las tasas de plazos fijos?

Lo que busca el BCRA y el gobierno, es fomentar el ahorro en pesos y así intentar contener un poco la demanda de dólares.

¿Cuándo aumentan los plazos fijos?

A partir del 1 de agosto, los bancos deberán empezar a ofrecer un 33,06% por los depósitos a plazo fijo en pesos.
Los días restantes de julio, la tasa todavía sera de 30,02%.

¿Cuánto deja por mes un plazo fijo?

Con esta nueva tasa, un plazo fijo dará 2,75% de interés al mes a partir de Agosto.

¿Puede un banco pagar más?

Si, los bancos pueden ofrecer mas interés. Este es un piso que pone el BCRA, pero los bancos pueden elegir dar un poco mas de interés aun.

Un ejemplo es Rebanking, que ya estaba ofreciendo un 32% a 30 días, aun cuando el resto de los bancos se quedaron en el mínimo de 30,02%.

¿Le gana un plazo fijo a la inflación?

Técnicamente, hoy, un plazo fijo le estaría ganando a la inflación.

Si consideramos que en junio la inflación fue del 2,2% y los plazos fijos en Julio rindieron un 2,5%, le estarían ganando.

Ahora con los plazos fijos rindiendo un 2,75%, le ganarían por medio punto a la inflación.

Pero esto es sumamente relativo a si consideramos el numero de la inflación en cuarentena real.

Por el momento, podemos decir que el plazo fijo le gana levemente a la inflación.

Tanto el plazo fijo tradicional en Pesos, como el UVA, que desde ya rinde inflación + 1%.


Conclusión, si vas a hacer un plazo fijo, espera a los primeros días de Agosto así obtenes la nueva tasa de 33,06%.

Plazos Fijos al 30%

viernes, 29 de mayo de 2020

Con una nueva medida para tentar a los ahorristas, el BCRA subió el mínimo que los bancos tienen que pagar por plazos fijos nuevamente.

Plazos Fijos el 30%

En Abril, el banco central ya había puesto un piso a los plazos fijos, obligando a los bancos a pagar un 26,6% por depósitos en pesos.

El BCRA entonces, eleva nuevamente el piso para los plazos fijos en pesos al 79% del promedio simple de las tasas de las LELIQ, lo que da una tasa de plazo fijo del 30,02%.

También aclaro el central, que este mínimo no correrá para las pymes que recibieron crédito al 24%.

Con esta nueva tasa, los plazos fijos tradicionales en pesos (sin clausula de ajuste), estarían rindiendo aproximadamente un 2,5% mensual.

A partir del 1 de Junio todos los bancos deberán empezar a ofrecer sus plazos fijos al 30,02%.

26,6% para Plazos Fijos de hasta $4.000.000

jueves, 30 de abril de 2020

Hace 15 días el BCRA puso un piso de 26,6% de interés para plazos fijos de hasta $1.000.000 de pesos (no ajustables), para personas humanas.

Hoy, mediante la comunicación «A» 7000, se amplia ese monto máximo hasta $4.000.000 de pesos (inclusive).

Sigue aplicando lo mismo que antes:

  • Solo plazos fijos standard, No UVA/UVI
  • La tasa será del 70% del promedio de las tasas de las LELIQ
  • Las renovaciones de estos depósitos serán consideradas nuevas operaciones
  • Para plazos fijos a nombre de dos o más personas humanas, el monto del depósito se distribuirá proporcionalmente entre sus titulares

Tasa de plazo fijo es 26,6% en todos los bancos hasta $4.000.000 de pesos

A tener en cuenta que si bien la tasa de plazos fijos ahora es de 26,6% para todos los bancos, hay algunas entidades que todavía no actualizaron el listado de tasas de interés en sus sitios web, sus apps o en sus simuladores.

Pero sepan que esa es la nueva tasa general que deben respetar todos los bancos al hacer un plazo fijo hoy.

Renovar Plazo Fijo Presencial del Banco Nación desde la Web

lunes, 27 de abril de 2020

El Banco Nación habilitó la opción para renovar plazos fijos hechos de forma presencial, directamente desde su sitio web.

Renova Plazo Fijo BNA Presencial

Mucha gente hizo sus plazos fijos de forma presencial en la sucursal, por lo que cuando fueron venciendo esos depósitos, no los podían renovar ya que los bancos se encontraban cerrados y no se pueden renovar por home banking o cajero.

Esto aplica para depósitos que fueron hechos sin acreditación en cuenta y sin renovación automática y que hayan vencido o venzan entre el 13 y 30 de Abril inclusive.

Para renovar estos plazos fijos, solo hace falta ir a la página que el BNA creo para renovar plazos fijos de forma presencial y seguir estos pasos:

  1. Entrá al formulario con el botón «Renová tu plazo fijo».
  2. Ingresá tus datos y validá tu identidad.
  3. Accedé a tu casilla de correo electrónico y validá el link que te enviamos.
  4. Completá la solicitud de renovación de tu plazo fijo.

La tasa sera de 26,6% y el plazo fijo se renovara con fecha 30 de Abril.

Lamentablemente no todos los bancos ofrecen esta opción online, con lo cual en esos casos, lo mejor es comunicarse con su banco y/o sacar turno e ir personalmente.

Plazos Fijos vs Inflación: ¿conviene hacer un Plazo Fijo hoy con las nuevas tasas?

sábado, 25 de abril de 2020

Con las tasas de plazos fijos en baja y con la inflación subiendo, conviene hoy hacer un plazo fijo en pesos?

Los plazos fijos bajaron fuertemente en lo que va del 2020. Aunque con la ultima decisión del BCRA, subieron un poco.

En este artículo analizamos si conviene invertir a plazo fijo con las tasas actuales y como nos rinde contra la inflación.

Plazos Fijos vs Inflación

¿Cuánto rinde un plazo fijo hoy?

Luego de que el BCRA impusiera un piso a las tasas de plazos fijos hace unos días, los bancos ofrecen hoy 26,6% para plazos fijos en pesos.

Esta tasa mínima, aplica para plazos fijos de hasta $1.000.000 de pesos. Para montos mayores, los bancos ofrecen menos, algunos como el BNA o el Santander pagan 19%.

Y este 26,6% es tanto para depósitos a 30 días, como para 60/90 e incluso un año.

Los plazos fijos vienen en baja en lo que va del año. Solo desde la cuarentena habían perdido 10 puntos de interés.

Antes de la suba impuesta por el Banco Central, algunos bancos pagaban apenas 16% por un plazo fijo a 30 días!

Claramente el mínimo actual de 26,6% ayuda…pero es suficiente?

La tasa general de plazo fijo hoy es de 26,6% en todos los bancos para cualquier periodo de tiempo.

¿Cuánto será la Inflación este año?

Hoy, en medio de la cuarentena, la inflación esperada para el 2020 en Argentina esta entre el 40% y 60%.

Claro que son solo proyecciones y estos valores van cambiando mes a mes y de acuerdo a quien se le consulte.

La inflación de Enero fue de 2,3%, 2% en Febrero y 3,3% en Marzo.

No sabemos aún cuanto será la de Abril, pero es de esperar que sea mayor al 3%.

Inflación vs Plazo Fijo

Teniendo en cuenta la inflación esperada y las nuevas tasas de plazos fijos, es fácil darse cuenta que las tasas que pagan hoy los plazos fijos son negativas.

¿Que significa esto? Que al invertir en un plazo fijo normal hoy, perdemos contra la inflación.

El interés que nos genera el plazo fijo no alcanza a cubrir lo que se devalúa el peso, por lo que perdemos poder adquisitivo.

Un plazo fijo hoy nos rinde aproximadamente un 2.2% mensual y la inflación esta mas cerca del 3% mensual.

Por lo tanto al invertir en plazo fijo al 26,6%, no nos alcanza para mantener el valor de nuestros ahorros.

¿Entonces no conviene hacer un plazo fijo en pesos hoy?

La respuesta es: depende.

Como siempre, dejar el dinero en pesos en nuestro banco o debajo del colchón sin invertir es una pésima idea, ya que cada día valdrá menos.

Ante esas opciones, siempre es mejor invertir a plazo fijo, aunque la tasa no cubra la inflación.
Básicamente en esos casos se trataría de no perder tanto, en vez de ganar.

Es una alternativa que utiliza mucha gente, ya sea por comodidad/practicidad o por falta de conocimientos financieros para aprovechar otras opciones.

Desde ya que lo ideal es, no solo igualar, sino ganarle a la inflación.
De esa forma logramos que nuestros ahorros trabajen para nosotros y vayan incrementando.

Pero seria equivocado decir que «No conviene hacer un plazo fijo», ya que antes habría que analizar que otra opción estamos considerando.

Siempre hay opciones que rindan más, eso no hay duda. También hay opciones que presentan más riesgo.

¿Y cómo le ganamos a la inflación?

Para ganarle a la inflación con un plazo fijo, hoy solo tenemos una opción: los plazos fijos UVA.

El plazo fijo UVA es una excelente alternativa que nos garantiza proteger nuestros ahorros de la inflación, ya que se actualiza mediante el índice CER.

Si bien técnicamente con un plazo fijo UVA le estaríamos ganando a la inflación, ya que nos paga UVA + 1%, seria más acertado decir que le estaríamos «empatando».

Decimos que empatamos, por que apenas nos daría un 1% arriba de la inflación, lo cual no es para nada substancial.
Quizás con suerte consigamos un banco que nos pueda ofrecer un 2% o 3% de interés, pero sigue siendo apenas mayor a la inflación.

Pero definitivamente es una buena forma de proteger el dinero, dentro de las opciones moderadas en pesos.

Es fácil, rápido y nos asegura empatarle a la inflación.
Y desde hace unos meses se permite pre cancelar a 30 días, ya que estos plazos fijos se hacen como mínimo a 90 días.

Algo importante que tenemos que tener en cuenta con los depósitos UVA, es que obviamente dependemos de que el gobierno actualice e informe la inflación correctamente.

Plazo Fijo UVA para Ganarle a la Inflación

Hoy, es más recomendable hacer un plazo fijo UVA a un plazo fijo tradicional.

¿Y si compramos dólares o hacemos otras inversiones?

Más allá del plazo fijo, hay muchas opciones para protegerse de la inflación.

Desde ya que si compramos dólares nos estaríamos cubriendo de la devaluación del peso. Y es una de las opciones más utilizadas por los Argentinos.

Lamentablemente en estos momentos, solo se pueden comprar $200usd al mes al cambio oficial (+ el 30%). Aunque también esta disponible la compra del dólar MEP, en donde no tenemos ese límite.

Y no esta de mas recordar, que el dólar también se devalúa, con lo cual estar en dólares simplemente no es suficiente. Esos dólares hay que invertirlos, para que como mínimo, nos de un interés equivalente a la inflación de USA, que suele rondar el 2% anual.

Para los que quieran buscar otras opciones, pueden mirar invertir en Oro y/o criptomonedas (Bitcoin, DAI). El oro es reserva de valor y si bien el Bitcoin todavía no lo es de la misma forma, puede llegar a ser una opción (aunque más riesgosa).

Los Fondos de Inversión son otra opción. Pero tengan en cuenta que en algunos fondos, pueden ganar hasta menos aun que con un plazo fijo.
Aunque si tienen la ventaja de poder retirar los fondos al instante (en algunos casos) o en 48 horas en otros.

En SeSocio también pueden encontrar opciones de inversión, tanto en Pesos como en Dólares.

Y para los interesados en temas inmobiliarios, pueden ver en Crowdium.

Lo importante, Invertir

La conclusión es que lo importante es invertir y proteger el valor de nuestros ahorros, sin importar la herramienta que utilicen.

Lo ideal, es ganarle a la inflación por varios puntos. Si es en moneda dura, mejor.

Pero nunca quedarse con ahorros en pesos, sin invertir, por que sabemos que en Argentina, nuestro dinero cada día valdrá menos.